Utilizamos cookies propias o de terceros para mejorar nuestros servicios, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer como cambiar la configuración, en nuestra Información legal.

Aceptar


Está Vd. en San Martín CCC >> PLÁCIDO FLEITAS: 100 años

PLÁCIDO FLEITAS: 100 años

Del 11 FEBRERO 2015 al 29 MARZO 2015
EXPOSICIÓN

San Martín Centro de Cultura Contemporánea presenta la exposición Plácido Fleitas: 100 años. Maestro de las formas. Fondos del Cabildo de Gran Canaria, organizada con motivo del primer centenario del nacimiento del artista, que se podrá visitar hasta el 29 de marzo en las salas de arte de la planta alta de este espacio cultural, dependiente del Área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Larry Álvarez.

 

El proyecto expositivo, producido por el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), reúne una selección de 58 piezas pertenecientes a los fondos del Cabildo de Gran Canaria, localizados en el propio CAAM, la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo, la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista y la sede de la Institución Insular. Son obras que constituyen un valioso legado que revela las vertientes más sólidas de este genial creador, considerado como uno de los grandes escultores españoles del siglo XX, que dominaba las formas como pocos lo hicieron en su contexto histórico.

 

Plácido Fleitas (Telde, Gran Canaria, 1915 - Las Palmas de Gran Canaria, 1972) es una de las figuras claves del Arte Moderno generado en Canarias en el siglo XX y referente del Indigenismo y de la Escuela Luján Pérez. Con esta muestra, el Cabildo de Gran Canaria rinde homenaje a su obra y su figura, a través de un atractivo recorrido museográfico que aborda algunas derivas de este prolífico autor que abarcó desde el dibujo y la escultura hasta el diseño y la gráfica.

 

EVOLUCIÓN

La exposición muestra el amplio desarrollo estilístico del artista, su paso desde la figuración a la abstracción y la convivencia de ambas tendencias. Así, de su primera época, los años 30, se muestran las tallas figurativas y relieves creados en madera. De la década de los 40 se exhiben las esculturas de corte indigenista, y de los 50 sus obras totémicas. De su última etapa, en los años 60, la exposición reúne las piezas abstractas de areniscas y piedras con formas ondulantes.

 

La muestra incluye un conjunto apenas expuesto de dibujos, bocetos, esbozos inconclusos o proyectos escultóricos, como es el caso del inédito del monumento al poeta Tomas Morales, el cual se exhibe como primicia. La exposición, explica el director del CAAM, Omar-Pascual Castillo, se articula como “un paseo en el tiempo que avala la grandeza de un creador que hizo suya las enseñanzas de la significativa Escuela Luján Pérez”. En su opinión Plácido Fleitas fue un “abanderado del Indigenismo canario, junto a Felo Monzón, Santiago Santana, Jorge Oramas, Antonio Padrón, Jesús Arencibia o Eduardo Gregorio, entre otros”, un artista que “formó e influyó a muchos jóvenes creadores, por su buen hacer y su firme personalidad artística”.
 

ANTOLÓGICA EN EL CAAM

Cabe recordar que el CAAM dedicó en el año 2000 una exposición antológica al escultor Plácido Fleitas. En la publicación que acompañó a la muestra se refrenda su importancia a través de la investigación crítica de voces como la de José Corredor-Matheos, Carlos Pérez Reyes, Guillermo Solana, Fernando Castro Borrego y Josefina Alix. Se trataba de reincorporar la trascendencia de uno de los escultores más singulares a la historiografía del arte español del siglo XX. Un escultor que ofreció una mirada diferente de su entorno, de la naturaleza y del sujeto histórico.


El proyecto expositivo rescataba del silencio su producción renovadora y posicionaba a este artista en el contexto de la historia de la escultura española, paralela a la de sus contemporáneos, maestros europeos de las vanguardias. Porque en una época sumamente difícil para acceder a las dinámicas artísticas de vanguardia que emergieron en el mundo, los años duros de la Segunda Guerra Mundial, especialmente caracterizada por el aislamiento, la obra escultórica de Plácido Fleitas dialogó con gran talento creador con los planteamientos de la modernidad más avanzada.

 

En su poética se concitan indagaciones sobre el Indigenismo más reelaborado y los presupuestos estéticos más universales de las tendencias abstractas y geométricas. En su obra se puede rastrear las influencias de los años fértiles de formación con Eduardo Westerdahl y gaceta de arte, su conexión en Barcelona con el Grupo Dau al Set y el Grupo LADAC de Canarias. Posteriormente se puede percibir la forja de nuevos planteamientos escultóricos a través de sus viajes a París, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Dinamarca e Inglaterra. Se percibe resonancias de la influencia de escultores contemporáneos como Moore, Brancusi, Reg Butler y Barbara Hepworth.

 

Plácido Fleitas fue un gran escultor que luchó en solitario contra una tradición estatuaria. Tuvo la sabiduría de transformar el Indigenismo en un primitivismo abstracto inspirado por una naturaleza privilegiada, investigando y extrayendo de ella nuevos materiales y concepciones espaciales, en una época dura y cerrada al intercambio y la fluidez de concepciones estéticas.

 

TÍTULO
Plácido Fleitas: 100 años. Maestro de las formas.
Fondos del Cabildo de Gran Canaria

ESPACIO
San Martín Centro de Cultura Contemporánea – planta 1
C/Ramón y Cajal, 1. Vegueta. Las Palmas de Gran Canaria

FECHAS
Del 11 febrero al 29 de marzo 2015

PRODUCE
Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM
Cabildo de Gran Canaria

HORARIO
De martes a sábado, de 10.00 a 21.00h
Domingo, de 10.00 a 14.00h

 

ACTIVIDAD PARALELA
Los días 25 y 26 de marzo se celebra el seminario ‘Plácido Fleitas: Un clásico en el siglo XXI’ sobre la trascendencia de uno de los escultores más singulares del arte español del siglo XX. Tres personalidades de la crítica y del arte en Canarias posicionarán a este artista en el contexto de la historia de la escultura española y de los maestros de las vanguardias europeas. Este seminario destinado a estudiantes, artistas y profesionales de la educación del Arte, la Historia, la Arquitectura y público interesado en arte. Entrada libre.

 

PROGRAMA

  • Miércoles 25 de marzo
    19:00 h. Antonio Mª González Padrón. Director-conservador de la Casa-Museo León y Castillo
    19.30 h. César Ubierna. Director de la Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista
    20.00 h. Mesa Redonda
  • Jueves 26 de marzo
    19.00 h. Franck González. Historiador y crítico de arte. Disertará sobre ‘Plácido Fleitas y la Escuela Luján Pérez durante la Segunda República’
    20.00 h. Mesa Redonda

Fechas: 25 y 26 de marzo de 2015
Horario: de 19.00 a 21.00h
Intervenciones: Antonio Mª González Padrón, César Ubierna, Franck González
Lugar: San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Sala polivalente



<<< Volver



Cabildo de Gran Canaria - Cultura
San Martín Centro de Cultura Contemporánea
Ramón y Cajal, 1
35001 Las Palmas de Gran Canaria - Gran Canaria
+34 928 322 535
RSS Facebook Twitter